20/8/12

Morgellons, la enfermedad que no existe.

Según la wiki y los para-científicos adoctrinados ultra-ortodoxos, hablar de la enfermedad de Morgellons es cosa de locos, pero literalmente, ya que según ellos se trataría de un tipo de delirio fabricado y exportado desde Internet, el delirio parasitario dermatozoico.
Es cierto que sobre esta como sobre otras muchas enfermedades raras, se ha conjeturado mucho y se ha argumentado de forma deshonesta, pero no solo por vende misterios, sino también  por mal llamados científicos, malos científicos que incapaces de identificarla o distinguirla, se han dedicado  a negarla.

En fin, que unos decían que era mentira, otros que cosa de los chemtrails y mientras se peleaban... alguien se dedicó a investigar y llegó a la conclusión de que se trata de una enfermedad real, sufrida por personas cuerdas, al menos en este punto, y probablemente producida por unas causas bastante difíciles de aceptar para esos ultra-ortodoxos adoctrinados que ven peligrar su rentable modo de vida, cuando es acusado de causar dolencias como esta.


Enfermedad de Morgellons: estudio químico y observación mediante microscopio óptico

 
Marianne J. Middelveen1, Elizabeth H. Rasmussen2, Douglas G. Kahn3 and Raphael B. Stricker1* 1International Lyme and Associated Diseases Society, Bethesda, MD 2College of Health Sciences, University of Wyoming, Laramie, WY 3Department of Pathology, Olive View – UCLA Medical Center, Sylmar, California

*Corresponding author:
Raphael B. Stricker, MD
450 Sutter Street, Suite 1504
San Francisco, CA 94108, USA
Tel: (415)399-1035
Fax: (415) 399-1057
E-mail: rstricker@usmamed.com

Citación: Middelveen MJ, Rasmussen EH, Kahn DG, Stricker RB (2012) Morgellons Disease: A Chemical and Light Microscopic Study. J Clin Exp Dermatol Res 3:140. doi:10.4172/2155-9554.1000140
Copyright: © 2012 Middelveen MJ, et al. Este artículo puede ser distribuido según los términos de la licencia Creative Commons, que permite su uso, distribución, y reproducción sin restricción en cualquier medio, con tal que se acredite el autor y la fuente original.
Resumen:
La enfermedad de Morgellons es una enfermedad multisistémica caracterizada por dermopatía emergente inexplicable y por la producción de filamentos inusuales en la piel. A pesar de las evidencias que muestran la presencia de un proceso infeccioso y que las lesiones no son autoinfligidas, muchos médicos siguen afirmando que se trata de una enfermedad ilusoria. Se presentan observaciones clínicas relevantes en combinación con estudios químicos y observaciones con microscopio óptico del material recolectado en tres pacientes con la enfermedad de Morgellons. Nuestro estudio demuestra que la enfermedad de Morgellons no es una enfermedad ilusoria y que las lesiones de la piel con fibras inusuales no son autoinfligidas o de origen psicogénico. Proporcionamos evidencias químicas, detalles microscópicos y análisis inmunohistoquímicos de los filamentos asociados, que se originan en las células epiteliales humanas, lo que apoya la hipótesis de que estas fibras están compuestas de queratina y son productos de los queratinocitos.
Palabras clave
Enfermedad de Morgellons, dermatitis digital, enfermedad de Lyme, Borrelia burgdorferi, espiroquetas, queratina
Introducción
La enfermedad de Morgellons (DM) es un trastorno dermatológico emergente y una enfermedad multisistémica. La enfermedad se caracteriza por una dermopatía inexplicable asociada con la formación de unos filamentos inusuales que se encuentran tanto subcutáneamente como surgen de forma espontánea al exterior, con una cicatrización lenta de los lesiones producidas en la piel (1). Los filamentos asociados con esta enfermedad aparecen por debajo de la piel intacta (1,2), lo que demuestra que no son autoimplantados. Los filamentos observados que salen de la piel están unidos a una matriz de células epiteliales (2). Este hallazgo demuestra que los filamentos tienen su origen en las células humanas y no son fibras textiles. Estos filamentos no han sido relacionados con fibras textiles conocidas, y la utilización de diferentes disolventes para quitar su coloración ha fallado; las fibras son muy fuertes y resistentes al calor (4,5). Los filamentos son física y químicamente compatibles con la queratina, una fibra biológica producida en el epitelio por los queratinocitos. Un reciente informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) confirmó que estos filamentos tienen en su composición una proteína que es consistente con la queratina (6).
La enfermedad de Lyme, que tiene síntomas similares a la enfermedad de Morgellons, tales como trastornos neurológicos en las articulaciones, son la evidencia de afectación sistémica (1,2,7). La evidencia objetiva de que se trata de una enfermedad clínica se ha demostrado por su asociación con una neuropatía periférica, retraso en el recambio capilar, disminución de la temperatura corporal, taquicardia, elevación de los marcadores proinflamatorios, liberación de citoquinas, inmunodeficiencia selectiva y altos niveles de insulina, lo que sugiere que se trata de un proceso infeccioso (8,9). Los pacientes pueden mostrar resultados anormales: bajo grado de anemia, disfunción endocrina, disfunción inmune e inflamación (8,10). Los pacientes también muestran en un grado más alto de lo esperado resultados positivos para otras enfermedades transmitidas por garrapatas, lo que sugiere la posible participación de agentes patógenos coinfecciosos (10).
La observación de los filamentos que se observan en las lesiones no es algo exclusivo de los seres humanos que padecen la enfermedad de Morgellons. La similitud de esta enfermedad y la dermatitis bovina digital (BDD) ya ha sido descrita (3). La BDD es una enfermedad emergente que afecta al ganado y está caracterizada por la formación de unos filamentos inusuales en la piel por encima de las pezuñas (11). Las lesiones proliferativas en su última etapa muestran la elongación de los queratinocitos, hiperqueratosis y la proliferación de largos filamentos de queratina (12,14). La detección coherente de las espiroquetas asociadas a las lesiones es una prueba de la participación de las espiroquetas como agentes etiológicos primarios (15,20). La inducción experimental de lesiones con tejido homogeneizado (21) y treponemas cultivados (22) apoya el papel de las espiroquetas como principales agentes etiológicos.
Al igual que BDD, el Morgellons está asociado con una infección aparente por espiroquetas y la producción inusual de filamentos (3). Una comparación entre BDD y el Morgellons sugiere que las inusuales fibras observadas en los pacientes pueden resultar de la hiperqueratosis y la producción del filamento tal y como se describe en BDD. Parece ser que las fibras están compuestas de queratina producida por los queratinocitos, un fenómeno que ha sido demostrado en BDD (13). El estudio de los tres casos siguientes proporciona una prueba más que apoya esta hipótesis.
Materiales y Métodos
Muestras humanas y bovinas
De tres pacientes que cumplían los criterios de la enfermedad de Morgellons se recogieron callos, costras, filamentos y otros restos dermatológicos y se observó bajo el microscopio. Las muestras recogidas fueron examinadas mediante microscopía de campo claro con un aumento de 100 veces. Las muestras fueron iluminadas por encima o por debajo. Algunas muestras también se iluminaron con luz ultravioleta (UV).
Las biopsias de las muestras procedentes del ganado vacuno con BDD fueron amablemente proporcionadas por el Dr. Dorte Dopfer, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin, Madison, WI. Estas biopsias de las reses con BDD proliferativa tardía se realizaron para su comparación con las muestras procedentes de las tres personas con la enfermedad de Morgellons, utilizando un microscopio de disección con un aumento de x8. Este material también fue sometido a fluorescencia bajo luz UV.
Para los experimentos químicos, se utilizaron muestras de cabello normal, filamentos de los casos 1 y 2 y las fibras de las reses con BDD, determinando la reactividad a tres agentes cáusticos: hipoclorito de sodio al 12%, hidróxido de sodio al 10% e hidróxido de potasio al 10%. Cada muestra fue sumergida en 150 μl de la solución química durante dos horas, y observadas con microscopía óptica a los 0, 1, 10, 30, 60 y 120 minutos. La disolución de las fibras fue evaluada por su desgaste, pérdida de forma y/o desintegración en el tiempo indicado.
Para los experimentos inmunohistológicos, se utilizaron muestras de filamentos de los casos 1 y 2, tiñendo la queratina con cuerpos monoclonales. En pocas palabras, se fijaron los filamentos con formol, se introdujeron en parafina y fueron incubados con cuerpos monoclonales AE1/AE3 (Dako North America Inc, Carpinteria, CA) y AE5/AE6 (Cell Corporation Marca, Sacramento, CA) dirigidos contra las citoqueratinas 1/3 y 5/6 , respectivamente, usando Envision ® + doble enlace Sistema-HRP (Dako) según las instrucciones del fabricante. Las muestras fueron teñidas utilizando la peroxidasa del rábano picante, y la queratina coloreada de marrón fue observada con el microscopio óptico.
Observaciones Clínicas
Caso 1

Figura 1A: Las lesiones en las manos después de un tratamiento antimicrobiano. Obsérvese la base eritomatosa con bordes irregulares.
La paciente es una abuela de 72 años de edad y ex modelo que desarrolló unas lesiones muy dolorosas en sus manos mientras trabajaba en su jardín en San Antonio, Texas, en 1994. Las lesiones presentaban unos bordes irregulares y se fueron curando lentamente, dejando unas cicatrices visibles. Las fibras se observaban en las lesiones y bajo la piel intacta de sus manos, utilizando un microscopio con un aumento de x60. Los esteroides de uso tópico no tuvieron ningún efecto. La paciente también notó la aparición de fatiga, dolor en las articulaciones y dolores musculares, y el tratamiento con esteroides sistémicos exacerbó los síntomas sin ningún tipo de mejoría en las lesiones de la piel. La evaluación médica fue negativa en enfermedades autoinmunes e infecciosas, y la evaluación neuropsiquiátrica fue completamente normal. La biopsia de una lesión mostró hiperqueratosis y paraqueratosis sin organismos visibles o evidencia de vasculitis. Sin embargo, las “fibras textiles” se observaron en la muestra de la dermis sometida a biopsia.
En 2001, después de numerosas visitas a los dermatólogos y otros especialistas médicos, fue tratada con emolientes tópicos y antiinflamatorios, la paciente tenía lesiones persistentes en la piel de sus manos, fatiga y dolor musculoesquelético . A pesar de usar guantes para evitar heridas, las lesiones persistían y no podía trabajar en el jardín o cuidar a sus nietos debido al dolor en sus manos y las articulaciones. Recordaba numerosas picaduras de garrapatas, pero nunca tuvo una erupción por eritema migratorio (EM), aunque dio positivo en los resultados para B. burgdorferi, Babesia microti y Bartonella henselae.La paciente fue tratada con medicamentos antimicrobianos y su fatiga y dolor musculoesquelético mejoró significativamente. Sin embargo, sus lesiones cutáneas persistieron. Recibió medicación antiparasitaria y las lesiones mejoraron hasta el punto de que pudo volver a trabajar en el jardín. Las lesiones persisten pero son “manejables” (Figura 1A).
 Caso 2


Figura 1B: Lesiones en la parte posterior del caso 2. Obsérvese el aspecto punteado de las lesiones abiertas y la apariencia marcada de las cicatrices después de la curación. Las lesiones aparecen en lugares que no pueden ser fácilmente alcanzadas por la paciente.
La paciente es una enfermera de 49 años de edad, que fue picada numerosas veces por garrapatas durante las excursiones, en la que acampaba y montaba a caballo en Missouri, Texas y en el norte de California, durante más de una década. Nunca observó la aparición de un eritema migratorio. En 1997, mientras vivía en San Francisco, desarrolló lesiones dolorosas en la cara, el tronco y las extremidades. Las lesiones presentaban bordes irregulares. Algunas lesiones se fueron curando lentamente, dejando cicatrices visibles, mientras que otras no se curaban del todo, y las fibras, que eran resistentes a la extracción, se observaban en varias lesiones. Las fibras también se observaron bajo la piel intacta mediante un microscopio a 60 aumentos. Los esteroides de uso tópico no tuvieron ningún efecto. La biopsia de una lesión de la pierna reveló hiperqueratosis y paraqueratosis sin evidencia de infección o vasculitis. Sin embargo, “las fibras textiles” se observaron en la capa dérmica de la biopsia. También presentaba fatiga y dolor musculoesquelético , y el tratamiento con esteroides sistémicos exacerbó los síntomas, sin ninguna mejoría en las lesiones de la piel. La evaluación médica fue negativa para la enfermedades autoinmunes e infecciosas, y la evaluación neuropsiquiátrica fue completamente normal.
Debido a la persistente fatiga, el dolor musculoesquelético y su historial de picaduras de garrapatas, a la paciente se le diagnosticó la enfermedad de Lyme en 2004, con resultados positivos para B. Burgdorferi y Ehrlichia chafeensis. La terapia con antibióticos condujo a una mejoría de la fatiga y del dolor musculoesquelético, pero las lesiones cutáneas mejoraron poco, apareciendo nuevas lesiones que cursaron con una dolorosa cicatrización. Ha recibido dosis intermitentes de antibióticos en los últimos 6 años, y sus lesiones en la piel continúan creciendo y menguando (Figura 1B).
Caso 3

Figura 1C: Caso 3. La fotografía superior muestra el inicio de la enfermedad en 2002; la inferior la exacerbación de la enfermedad en 2011. Observe las lesiones puntiformes, con bordes irregulares en la imagen inferior. El paciente se afeitó la cabeza en un esfuerzo por disminuir las lesiones del cuero cabelludo.
El paciente es un gerente empresarial de 47 años de edad, quien se encontraba en un excelente estado de salud hasta que desarrolló un”ojo de buey”, erupción cutánea, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza severo, dolor musculoesquelético y malestar después de hacer senderismo en un bosque cerca de Atlanta, Georgia, en 1995. Su perro también tuvo garrapatas, enfermando al mismo tiempo. Se le diagnosticó fibromialgia y se trató con medicamentos para el dolor, pero en 2000 estaba incapacitado por el dolor muscular y la fatiga. En 2002, desarrolló sensaciones como de algo que se arrastra por la cabeza, la cara, la ingle y otras zonas del cuerpo donde hay pelo. Las sensaciones fueron acompañadas de dolorosas lesiones en la piel. Se le diagnosticó foliculitis, tratada con un antibiótico de uso tópico, que hizo que sus síntomas en la piel empeorasen. Empezó a notar fibras que salían de la piel de su cara, cabeza y otras áreas hirsutas, y no podía dormir porque las fibras le producían mucho dolor. Extrajo las fibras de sus lesiones faciales, peo aparecieron otras nuevas. Fue diagnosticado con tricotilomanía y parasitosis delirante.
Visitó varios dermatólogos y se trató con cefalexina oral y lindano de uno tópico, sin mejoría. El tratamiento oral con Ketoconazol y con fluconazol produjo una mejoría marginal en las sensaciones de arrastre y en las lesiones cutáneas. Una biopsia del cuero cabelludo mostró un mayor número de folículos catágenos y telógenos, con una fragmentación de la vaina radicular interna, coherente con tricotilomanía. No se observaron organismos visibles o evidencia de vasculitis. La evaluación médica fue negativa para las enfermedades autoinmunes e infecciosas, y la evaluación neuropsiquiátrica reveló depresión reactiva. El paciente fue tratado con antidepresivos, sin beneficios. Los pruebas de la enfermedad de Lyme dieron resultados indeterminados en el año 2006, y el tratamiento con doxicilina fue administrado durante un mes, sin beneficio. El paciente continúa con las sensaciones de arrastre, con las lesiones cutáneas, dolor musculoesquelético, fatiga y depresión incapacitante. Se muestra reacio a visitar a médicos para el tratamiento de sus lesiones en la piel (Figura 1C).
 Resultados
Observaciones microscópicas de las muestras de la enfermedad de Morgellons
Caso 1: El examen microscópico reveló una amplia gama de filamentos en diversas etapas de formación, que van desde las primeras etapas, ya de forma individual o en grupos hialinos, con sus tentáculos y proyecciones con los tentáculos afilados ( tentáculos con un diámetro aproximado de 5 μm) a masas macroscópicas o tejidos de fibras enmarañadas ( de aproximadamente 1mm de diámetro) (Figuras 2A-2H). Formaciones florales de los filamentos en las primeras etapas fueron observadas en algunas muestras recogidas en diferentes fechas y años ( Figura 2A). Estas estructuras tenían los extremos afilados con las bases que se originan en un punto central y se presentan en grupos anclados en una matriz dérmica seca. El reverso de algunas de estas muestras reveló una capa de células epiteliales (Figura 2B). Se observaron matrices epiteliales en las que estaban ancladas fibras hialinas más largas, lo que sugiere que a medida que se proyectan los tentáculos y aumenta la longitud de la fibras individuales, éstas se enredan y forman grupos (Figura 2C). Se observaron varias estructuras compuestas por grupos, cadenas y pelotas de filamentos hialinos, algunas de las cuales estaban pegadas entre sí por un exudado coagulado o seco (Figura 2D). Esto sugiere que los filamentos enredados eventualmente pueden separarse finalmente de la matriz epitelial y formar pelotas y otras estructuras enmarañadas.

Figura 2A: Las fibras de Caso 1. Tenga en cuenta el aspecto floral de las fibras (100 aumentos).

Figura 2B: epitelio tubular en la parte inferior de fibras florales de 2A (100 aumentos).

Figura 2C: Las fibras que forman las masas hialinas macroscópicas (50 aumentos).

Figura 2D: Los grupos de filamentos hialinos rodeados de un exudado coagulado o seco (100 aumentos).
 En algunas muestras se observaron pápulas no identificadas que sobresalen del tejido epitelial seco que podrían ser folículos pilosos anormales. Se han aislado filamentos de colores, pelotas, grupos de fibras ( rojo, azul, negro y verde) también se han observado, pero no estaban unidos al tejido epitelial. Muchos de estos filamentos coloreados tenían finales parecidos a un bulbo ( con un diámetro de 50 μm) que se parecían muchísimo a los encontrados en los folículos pilosos ( Figura 2E).

Figura 2E: Filamentos de color azul con los extremos en forma de bulbo ( diámetro de 50 μm)) similares a un folículo piloso (100 aumentos).
 Muchas fibras muestran irisaciones brillantes bajo el microscopio de campo y eran fluorescentes bajo luz ultravioleta. Las fibras hialinas o las fibras blancas brillaban, al igual que las fibras azules ( Figura 2F). Las fibras rojas y verdes muestras sorprendentes irisaciones ( Figuras 2G y 2H), pero tenían menor fluorescencia que las fibras de color blanco y azul. Esto sugiere que los pigmentos de melanina pueden estar asociados con los filamentos de color rojo y verde. Los racimos florales presentaban una brillante fluorescencia. El pelo humano no es fluorescente, ni la piel normal. La intensidad y la tonalidad de los filamentos de color rojo y azul se sugiere está influenciada por el espectro de color de la luz incidente. Esta característica y la presencia de iridiscencia sugiere que hay un componente estructural implicado en los inusuales colores de las fibras de Morgellons.

Figura 2F: Fluorescencia azulada de las fibras bajo una luz UV (100 aumentos).

Figura 2G: Iridiscencia de una fibra de color verde (100 aumentos).

Figura 2H: Iridiscencia asombrosa de una fibra roja (100 aumentos).
 Caso 2: El examen microscópico del material de escarificación reveló una costra incrustada con largos filamentos de diversos colores (Figuras 3A a 3D). Aparecían fibras hialinas, rojas, azules y púrpuras ( de un diámetro de 10-40 μm) (Figuras 3A-3B). Una de las muestras presentaba fibras enredadas en torno a un pelo y estas fibras pueden haber estado asociadas con el folículo piloso (Figura 3C). Las fibras de color púrpura pálido son más pequeñas (10 μm de diámetro) y parecían formar una malla alrededor del folículo. Algunas muestras revelaron fibras situadas bajo el tejido dérmico, en el que han penetrado (Figura 3D).

Figura 3A: Fibras rojas y azules en muestras de la piel del caso 2 (100x).

Figura 3B: Fibras rojas y azules incrustadas en la piel (100 aumentos).

Figura 3C: Las fibras enredadas alrededor de un pelo (100x).

Figura 3D: Las fibras penetran en los tejidos dérmicos (100 aumentos).
 Caso 3: El examen microscópico se realizó con particular atención a los folículos pilosos, ya que el paciente había informado de la formación de filamentos inusuales asociados con los folículos. La microscopía reveló que los bulbos foliculares y el cabello asociado a estos folículos mostraban un funcionamiento anormal de los queratinocitos foliculares (Figuras 4A a 4D). Muchos folículos presentaban bulbos malformados con formas distorsionadas, y algunos folículos tenían dos o más pelos ramificados a partir de una sola vaina de la raíz interna (Figura 4A). Filamentos derivados de los extremos del bulbo se encontraron en algunos folículos y semejaban un crecimiento similar a una raíz (Figura 4B). Se observaron filamentos transparentes (hialinos) que derivaban de las células del interior de la vaina radicular interna (Figura 4C). En algunos pelos los filamentos rojos o azules se ramificaban desde el eje (Figura 4D). Muchos pelos aparecían aplanados o en forma de cinta, en lugar de tener una sección transversal concéntrica. Estos pelos son similares en apariencia a los filamentos de Morgellons.

Figura 4A: folículo piloso del caso 3, que muestra dos pelos que se ramifican de una sola vaina de la raíz interna (100 aumentos).

Figura 4B: folículo piloso que muestra filamentos derivados del extremo del bulbo (100 aumentos).

Figura 4C: Folículo piloso que muestra filamentos transparentes derivados de la vaina radicular interna (100 aumentos).

Figura 4D: Folículo piloso del Caso 3, una fibra azul y otra roja que se bifurca del eje del pelo ( 100x aumentos y 200 aumentos, respectivamente).
 Observaciones microscópicas de las muestras de la enfermedad de dermatitis digital bovina (BDD)
Las biopsias de la etapa proliferativa de las lesiones de la BDD se examinaron microscópicamente para su comparación ( Figuras 5A a 5D). Aunque los filamentos eran mucho más grandes ( aproximadamente 10 veces más grandes), eran similares en aspecto comparados con las muestras observas en el caso 1 (Figuras 5A y 5B). Los filamentos eran blancos y de tamaño macroscópico, opacos y de un color sucio, con un diámetro desde los 0,5 mm a 1 mm aproximadamente. En el corte transversal de los filamentos indicaba que parecían provenir del estrato córneo (Figura 5C). Los filamentos más largos tenían cerca de 1mm de longitud. Los filamentos mostraban fluorescencia bajo la luz UV (Figura 5D).

Figura 5A: dermatitis digital bovina (BDD) muestra en la que aparecen fibras gruesas (8 aumentos).

Figura 5B: muestra de BDD mostrando fibras florales (8 aumentos). Note semejanzas con las fibras florales de MD del Caso 1 ( Figura 2A).

Figura 5C: Corte transversal de la muestra BDD mostrando fibras gruesas que provienen del estrato corneo (8 aumentos).

Figura 5D: muestra de BDD mostrando fibras gruesas con fluorescencia bajo radiación UV (8 aumentos).
 Experimentos químicos
Las muestras del pelo normal, filamentos coloreados y material de la piel de los casos 1 y 2, y fibras de BDD fueron sometidas a inmersión con agentes cáusticos. Con cada muestra los experimentos se realizaron por duplicado. Los resultados de los experimentos se muestran en la Tabla 1. El pelo normal y los filamentos de los pacientes comenzaron a deshilacharse después de estar sumergidos durante 1 minuto. Los filamentos de los pacientes se habían desintegrado completamente después de estar sumergidos durante 120 minutos en hipoclorito de sodio al 12%. El pelo todavía era visible en ese momento. En contraste, los filamentos de los pacientes comenzaron a deshilacharse al minuto en hidróxido de sodio al 10%, pero todavía eran visibles después de 120 minutos. Aunque pareciera que las fibras de BDD al ser más grandes serían más resistentes a los productos químicos, se deshilacharon y cambiaron igual que las muestras humanas después de estar sometidas durante 120 minutos con un agente cáustico.

Incubation with:
Tiempo (minutes)
Case 1 Fiber Dissolution
Case 2 Fiber Dissolution
BDD fiber Dissolution
Human hair Dissolution
NaOCl 12%
1
±
±
±
±

10
±
±
±
±

60
+
+
±
±

120
+
+
±
±
NaOH 10%
1
±
±

±

10
±
±
±
±

60
±
±
±
±

120
±
±
±
±
KOH 10%
1





10
±
±

±

60
±
±

±

120
±
±
±
±
NaOCl, sodium hypochlorite; NaOH, sodium hydroxide; KOH, potassium hydroxide. (–) indicates no fiber dissolution, (±) indicates partial fiber dissolution, (+) indicates complete fiber dissolution.
Tabla 1: Disolución de los filamentos de Morgellons y fibras BDD en reactivos cáusticos.
Análisis inmunohistoquímico ( de la queratina)
Los resultados inmunohistoquímicos aparecen el la Figura 6. Los filamentos de Morgellons del Caso 1 han sido teñidos por anticuerpos de pankeratina AE1/AE3, dirigidos contra las citoqueratinas 1/3. En contraste, los filamentos teñidos con un anticuerpo más restrictivo AE5/AE6 se dirigieron contra la citoqueratina 5/6. La tinción con AE1/ AE3 se observó en toda la longitud de la fibra, mientras que tiñéndose con AE5/ AE6 sólo se observó el exterior. La pigmentación de la melanina no se observó en las fibras. No se detectó ninguna coloración con un anticuerpo monoclonal irrelevante, y queratina positiva similar a teñida con AE1/AE3 fue descubierta en las fibras de Morgellons del caso 2 ( datos no mostrados).


Figura 6: Análisis inmunohistoquímico de las fibras del Caso 1. Este análisis se describe en la sección de métodos. Arriba, coloración con anti-CK aE1/AE3. Abajo, Coloración con anti-CK AE5/AE6 (200 aumentos).
Discusión
Nuestros tres pacientes tenían rasgos de MD que son comúnmente descritos en la literatura médica, incluyendo los inicios, los signos dermatológicos y síntoma sistémicos, la carencia de respuesta ante los tratamientos inmunodepresivos y la asociación con enfermedades relacionadas con las garrapatas (1-3). El caso 1 presenta lesiones en la piel de las manos ( Figura 1A), mientras que los casos 2 y 3 presentan lesiones diseminadas por la cabeza, el tronco y las extremidades ( Figuras 1B y 1C). Ademas, el Caso 3 presenta síntomas asociados con los folículos pilosos, y una sensación de cambio de textura y composición del pelo, algo relatado por los pacientes de Morgellons (1,10). Estos modelos MD han sido reconocidos en estudios previos (1,2) y proponemos una clasificación de MD en base a la distribución de la dermatopía. Aunque la razón de esta distribución de la dermatopía sea desconocida, la posición de las lesiones en la piel puede estar relacionada con las células de origen de las fibras observadas en las lesiones o bajo la piel. Es necesaria una distribución adicional de la dermatopía en los casos de MD.
El presente estudio demuestra que los filamentos de Morgellons provienen con claridad de una capa de células epiteliales unidas por los desmosomas (Figura 2). Las células predominantes encontradas en el pavimento del tejido epitelial son queratinocitos. También comprobamos que las fibras MD provienen de las vainas de la raíz de los folículos pilosos (Figuras 2-4) y los queratinocitos son el tipo de célula predominante en este tejido. Los queratinocitos producen fibras de queratina. Un corte transversal de los filamentos BDD muestra igualmente el origen del filamento de las células que se encuentran bajo el estrato córneo (Figura 5), consecuente con descripciones de la literatura sobre el crecimiento de los queratinocitos (14,19). Así, los filamentos de MD y los filamentos de BDD parecer similares en su formación a nivel celular: ambos tienen un origen en los queratinocitos en el estrato espinoso de la piel o estrato basal. MD se diferencia de BDD, sin embargo, en que los filamentos de MD parecen provenir de queratinocitos foliculares así como de los queratinocitos epidérmicos. Tanto los filamentos de MD como los de BDD son fluorescente ante la luz ultravioleta (Figuras 2 a 5). También hemos comprobado por primera vez que los filamentos de MD contienen queratina ( Figura 6) y la coloración de la queratina era positiva con el anticuerpo monoclonal pankeratina, pero negativa con una queratina más restringida. Esta observación indica que las fibras provienen de tejidos específicos que requieren una caracterización adicional.
De la observación de las fibras de MD encontradas bajo la piel intacta, las fibras pueden crecer en una matriz epidérmica y tienen relación con los folículos pilosos, es decir no son fibras textiles autoimplantadas (1-3). La formación de los filamentos descrita en MD tiene muchas probabilidades de estar relacionado con una infección de Borrelia burgdorferi (Bb)(1,10). La enfermedad BDD en el ganado tiene que ver con una hiperqueratosis, formación de filamentos de queratina e infección por espiroquetas (12,20). La hiperqueratosis y la excesiva producción de queratina está asociada con una inflamación crónica, lo cual ha sido demostrado en humanos con colesteatoma (23,24), y las modificaciones en la expresión de los marcadores HLA de los queratinocitos y de las enzimas de los tejidos, han sido relatadas en los casos de infección por Borrelia burgdorferi (Bb) (25,26). Estas observaciones sugieren que la producción del filamento de queratina y la hiperqueratosis está asociada con una infección de espiroquetas, lo cual es una explicación plausible de la conclusiones clínicas y microscópicas en MD.
Los filamentos transparentes y los coloreados de los tres casos de estudio muestran irisación y un aspecto consecuente con la queratina. Los colores rojo, morado, azul y negro son los colores encontrados en la queratina y tienen que ver con los colorantes estructurales y/o producción de melanina (27-30). Los racimos de filamentos en etapas iniciales muestran que las fibras están ancladas y crecen a partir de una matriz celular epitelial básica. Son fibras biológicas y humanas en su naturaleza, y no se trata de fibras textiles implantadas. Hay varias etapas en el crecimiento de las fibras sujetas a matrices epidérmicas, según se ha observado. Van desde filamentos iniciales aislados o en racimos ( que son de unos pocos μm de diámetro y de 10 μm durante mucho tiempo). Las estructuras de los filamentos son similares y han sido relatadas con anterioridad en casos de esta enfermedad (31). Las fibras textiles nunca han sido producidas de esta manera, y la suposición de que estas formaciones tan extrañas son de origen textil no es creíble.
Las fibras más largas con los finales afilados y anclados en una matriz celular fueron observadas en el Caso 1, mostrando la evolución del filamento. Fibras coloreadas a menudo eran encontradas cerca de los folículos pilosos o parecían tener finales parecidos a un bulbo folicular, sugiriendo una asociación con los folículos pilosos y los queratinocitos foliculares. Nuestros estudios químicos sugieren que los filamentos MD y las fibras BDD reaccionan a los agentes cáusticos de una forma similar al pelo normal, aunque los filamentos MD parecían ser fibras más susceptibles y menos las de BDD, según aparece en la Tabla 1. En los estudios preliminares con microscopia electrónica, la presencia de escamas en un filamento azul indicó que se trataba de un pelo fino ( (D’Alba L y Shawkey MD, observación inédita, diciembre de 2011). Este descubrimiento sugiere que algunas fibras coloreadas de origen folicular pueden ser de hecho pelos modificados. Las diferencias entre los queratinocitos encontrados en la vaina de la raíz interior de los folículos pilosos y los queratinocitos encontrados en la capa basal de la piel pueden explicar las diferencias de posición, estructura, coloración y tamaño de las fibras observadas en los diferentes estudios (32,33). El efecto de las espiroquetas en la funcionalidad de los queratinocitos también puede desempeñar un papel importante en la producción de queratina modificada, asociada con MD y BDD (22,25,26).
Para concluir, las lesiones en MD no están causadas por automutilación ni son ilusiones en los tres casos presentados aquí. Las pruebas fotográficas muestran claramente que las extrañas fibras o los filamentos descritos en este estudio no son fibras textiles autoimplantadas. Los tres pacientes tenían síntomas y análisis de laboratorio consecuentes con una enfermedad sistémica e indicaba una enfermedad producida por garrapatas. Las pruebas neuropsiquiátricas eran normales en dos casos y en el tercer caso producida por la enfermedad; los tres pacientes fueron examinados por médicos que confirmaron la presencia de fibras debajo de la piel intacta, compatible con un diagnóstico de MD.
Hemos demostrado que los filamentos encontrados en pacientes con MD tienen rasgos químicos, físicos e inmunohistológicos coherentes con la queratina. La presencia de filamentos individuales sujetos al tejido epitelial es consecuente con queratina y sugiere que los filamentos están producidos por queratinocitos. Los filamentos de Morgellons han sido fotografiados creciendo en el pavimento de las células epiteliales, y este proceso se parece a la evolución de los filamentos observados en BDD. Como en BDD, es una enfermedad en la cual las espiroquetas han sido identificadas como agentes etiológicos primarios, y la seroreactividad espiroquetal tiene que ver con MD, lo cual hace razonable suponer que la infección espiroquetal juega un papel importante en la producción de los filamentos en MD Análisis inmunohistológico y estudios microscópicos por microscopia electrónica son necesarios para solucionar el misterio de los filamentos de Morgellons.
Declaración de conflictos de interés
RBS trabaja sin compensación en un grupo consultivo médico para QMedRx Inc. No tiene lazos financieros con ninguna empresa. MJM, EHR y RBS trabajan sin compensación en un grupo consultivo científico de la Fundación Charles E. Holman. DGK no tiene ningún conflicto que declarar.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los doctores Gordon Atkins, Robert Bransfield, Dorte Dopfer, Alan MacDonald, Peter Mayne, Deryck Leído, Matthew Shawkey, Janet Sperling, Ginger Savely, Michael Sweeney y Randy Wymore por la discusión provechosa. Agradecemos al doctor Robert B. Allan el apoyo técnico y Lorraine Johnson por la revisión del manuscrito, y estamos agradecidos a Harriet Bishop, Cindy Casey y Lee Laskowsky por proporcionar la información de primera mano sobre la enfermedad de Morgellons.
Referencias
  1. Savely VR, Leitao MM, Stricker RB (2006) The mystery of Morgellons disease: infection or delusion? Am J Clin Dermatol 7: 1-5.
  2. Savely VR, Leitao MM (2005) Skin lesions and crawling sensations: disease or delusion? Adv Nurse Pract 13: 16-17.
  3. Middelveen MJ, Stricker RB (2011) Filament formation associated with spirochetal infection: A comparative approach to Morgellons disease. Clin Cosmet Investig Dermatol 4: 167-177.
  4. Elkan D. Morgellons (2007) disease the itch that won’t be scratched. New Scientist 2621: 46-49.
  5. Wymore RS (2011) Morgellons disease research; shotgun DNA analysis, PCR, microscopy and spectroscopy. Morgellons Medical Conference, Austin, Texas.
  6. Pearson ML, Selby JV, Katz KA, Cantrell V, Braden CR, et al. (2012) Clinical, epidemiologic, histopathologic and molecular features of an unexplained dermopathy. PLoS ONE 7: e29908.
  7. Savely VR, Stricker RB (2007) Morgellons disease: the mystery unfolds. Expert Rev Dermatol 2: 585-591.
  8. Harvey WT (2007) Morgellons disease. J Am Acad Dermatol 56: 705-706.
  9. Harvey WT, Bransfield RC, Mercer DE, Wright AJ, Ricchi RM, et al. Morgellons disease, illuminating an undefined illness: a case series. J Med Case Reports 3: 8243.
  10. Savely VR, Stricker RB (2009) Morgellons disease: analysis of a population with clinically confirmed microscopic subcutaneous fibers of unknown etiology. Clin Cosmet Investig Dermatol 3: 67-78.
  11. Cheli R, Mortellaro CM (1974) Digital dermatitis in cattle. Proc 8th Int Meet Dis Cattle, Milan, Italy 8: 208-213.
  12. Vink WD, Jones G, Johnson WO, Brown J, Demirkan I, et al. ( 2009) Diagnostic assessment without cut-offs: application of serology for the modeling of bovine digital dermatitis infection. Prev Vet Med 92: 235-248.
  13. Dopfer D, Willemann MA(1998) Standardisation of infectious claw diseases. Proceedings of the 10th International Symposium on Lameness in Ruminants; Lucerne, Switzerland 244-254.
  14. Borgmann JE, Bailey J, Clark EG (1996) Spirochete-associated bovine digital dermatitis. Can Vet J 37: 35-37.
  15. Blowey RW, Sharp MW (1988) Digital dermatitis in dairy cattle. Vet Rec 122: 505-508.
  16. Read DH, Walker RL, Castro AE, Sundberg JP, Thurmond MC (1992) An invasive spirochaete associated with interdigital papillomatosis of dairy cattle. Vet Rec 130: 59-60.
  17. Scavia G, Sironi G, Mortellaro CM, Romusi S (1994) Digital dermatitis: further contribution on clinical and pathological aspects in some herds in northern Italy. Proc Int Symp Dis Ruminant Digit 8: 174-176.
  18. Grund S, Nattermann H, Horsch F (1995) Electron microscopic detection of spirochetes in dermatitis digitalis of cattle. Zentralbl Veterinarmed B 42: 533-542.
  19. Döpfer D, Koopmans A, Meijer FA, Szakáll I, Schukken YH et al. ( 1997) Histological and bacteriological evaluation of digital dermatitis in cattle, with special reference to spirochaetes and Campylobacter faecalis. Vet Rec 140: 620-623.
  20. Demirkan I, Carter SD, Murray RD, Blowey RW, Woodward MJ(1998) The frequent detection of a treponeme in bovine digital dermatitis by immunochemistry and polymerase chain reaction. Vet Microbiol 60: 285-292.
  21. Read DH, Walker RL(1998) Papillomatous digital dermatitis (footwarts) in California dairy cattle: clinical and gross pathologic findings. J Vet Diagn Invest 10: 67-76.
  22. Gomez A, Cook N, Dopfer D, Bernardoni N, Dusick A, et al. (2011) An experimental infection model for digital dermatitis. Lameness in Ruminants Conference, New Zealand.
  23. Hamajima Y, Komori M, Preciado DA, Choo DI, Morobe K et al. (2010) The role of inhibitor of DNA-binding (ID1) in hyperproliferation of keratinocytes: the pathological basis for middle ear cholesteatoma from chronic otitis media. Cell Prolif 43: 457-463.
  24. Raynov AM, Choung YH, Park HY, Choi SJ, Park K (2004) Establishment and characterization of an in vitro model for cholesteatoma. Clin Exp Otorhinolaryngol 1: 86-91.
  25. Tjernlund U, Scheynius A, Asbrink E, Hovmark A (1986) Expression of HLA-DQ antigens on keratinocytes in Borrelia spirochete-induced skin lesions. Scand J Immunol 23: 383-388.
  26. Gebbia JA, Coleman JL, Benach JL (2001) Borrelia spirochetes upregulate release and activation of matrix metalloproteinase gelatinase B (MMP-9) and collagenase 1 (MMP-1) in human cells. Infect Immun 69: 456-462.
  27. Shawkey MD, Hill GE (2005) Caratenoids need structural colors to shine. Biol Lett 1: 121-124.
  28. Shawkey MD, Shreekumar RP, Hill GE, Siefferman LM, Roberts SR (2007) Bacteria as an agent for change in structural plumage color: correlational and experimental evidence. Am Nat 169: S112-S121.
  29. D’Alba L, Saranathan V, Clarke JA, Vinther JA, Prum RO, et al. (2011) Colour-producing ß-keratin nanofibres in blue penguin (Eudyptula minor) feathers. Biol Lett 7: 543-546.
  30. Chung WJ, Oh JW, Kwak K, Lee BY, Meyer J, et al. (2011) Biomimetic self-templating supramolecular structures. Nature 478: 364-368.
  31. Charles E. Holman Foundation (2012) Accessed February 16.
  32. Rugg EL, Leigh IM (2004) The keratins and their disorders. Am J Med Genet C Semin Med Genet 131C: 4-11.
  33. Moll R, Divo M, Langbein L (2008) The human keratins: biology and pathology. Histochem Cell Biol 129: 705-733.
Fuente: http://www.omicsonline.org/2155-9554/2155-9554-3-140.php?aid=5477
Traducción: Noticias de abajo

19 comentarios:

  1. Sinceramente...luego regreso a leer toooda esa información,te lo has currado bien!Lo he visto un poco a vuelo de pájaro de momento, muy interesante.
    Conocía algo del tema porque como imaginarás, buceo de vez en cuando por varias páginas "conspiranoicas".El tema es suficientemente inquietante, y por lo tanto le doy el "maleficio de la duda".Volveré, que me estoy apenas poniendo al día luego de mis "vacaciones" de blogger.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Currarmelo, solo en leerlo, es un copi-pega demasiado largo como para que valiera la pena sacar un resumen que solo desvirtuaría la información.
      -Bienvenido de nuevo, espero que el retiro haya sido de provecho.

      Eliminar
  2. A ese lugar donde no llega, o no quiere llegar la ciencia, se le define con una término muy común en el vocabulario de determinados profesionales médicos: ideopatía.
    La palabra es un remanso para muchos, una vía de escape. Cuando la causa de cierta enfermedad no se conoce o, no se quiere conocer, el comodín del púlbico, por favor:

    -Eso es no es sino una enfermedad ideopática, hombre-

    -Gracias, Doctor. Me deja usted más tranquilo-

    No nos extrañemos si un día de estos escuchamos decir a Rajoy y cía que la crisis encuentra su origen en una ideopatía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ciencia si llega, lo que no llega son algunos descerebrados que se autoproclaman científicos. ;)
      Lo de la crisis, es más bien una psicopatía y jamás dirán que no existe, puesto que siempre mienten; No digo que no exista, sino que es artificial, ya que ha sido provocada para arrebatar derechos y enriquecer aun más a determinados ladrones.

      Eliminar
  3. El grupos OMICS, como puede leer en la wikipedia, cobra por publicar los artículos y no tiene un sistema de revisión por pares adecuado a los estándares. En definitiva, los artículos que publica no se pueden considerar artículos científicos adecuados: basta con pagar para que los publiquen. Además, hay científicos que han denunciado que usan sus nombres en artículos que no han escrito y los incluyen en comités a los que no pertenecen.
    No tome esto como un ataque personal a usted ni a su publicación de este artículo. Simplemente considérelo información adicional, y haga lo que quiera con ella. Si los métodos de la ciencia le merecen algún respecto, puede investigarlo, y si llega a la misma conclusión que yo, puede considerar enmendar su artículo para indicar que esto no es ciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No es lícito cobrar por trabajar, no lo hace el resto?
      No creo que nadie tome nada de lo que se publica aquí como algo 100% infalible, aun así el artículo copiado tiene suficientes fuentes y referencias para que aquel que se interese, investigue por sí mismo en ellas y saque sus conclusiones.

      No creo que tuviera que tomarlo como nada personal, no hay porqué estar de acuerdo.

      Eliminar
    2. En las revistas científicas no se cobra por publicar. Así es como funciona la comunidad científica. La cuestión es, ¿por qué se publica este artículo en esta revista en lugar de una legítima, incluso teniendo que pagar para ello?

      Eliminar
    3. ¿Por que la "ciencia" está en manos de unos pocos?
      ¿Y entonces que pretenden, engañarnos para reírse de la gente o para hacerse ricos?
      ¿Y los que dicen padecer esta dolencia, realmente están locos o son idiotas como pretenden otros?
      Han manipulado las imágenes de microscopio y todas las pruebas solo para tener su minuto de gloria, ¿entonces como es que no están pendientes de juicio?

      Eliminar
  4. Pues ya que me lo pide, profundizo un poco y veo que la empresa QMedRx se dedica en exclusiva a vender tratamientos de la enfermedad de Lyme. En el artículo, se intenta relacionar el Morgellons con la enfermedad de Lyme. Puede ser esto, o puede ser otra cosa, quien sabe.
    La ciencia tiene sus métodos. No está en manos de unos pocos: está en manos de los que siguen sus métodos. Lamentablemente, para hacer ciencia hay que cumplir unos requisitos. Pero los resultados están al alcance de todos.
    ¿Y qué pretenden los que dicen que la enfermedad es imaginaria? Seguro que aquí sí se le ocurre algo. Sus juicios son muy asimétricos.
    Usted dedice si le parece que los métodos de la ciencia funcionan o no. Usted dedice lo que le parece digno de divulgar.

    ResponderEliminar
  5. Si, la ciencia Si está en manos de unos pocos, en manos del poder, ya que es un arma estratégica extraordinaria.
    El método científico, es bueno, pero por supuesto no es infalible ni el único, de hecho la humanidad se ha desarrollado al margen suyo. La mayoría de teorías modernas incluso, deben aun ser probadas o demostradas porque fueron enunciadas mucho antes de que este funcionase como en nuestros días (algunos aspectos de la teoría de la relatividad por ejemplo o la misma teoría de la gravedad).

    Ah, la revista esta que cobra, es lo que se llama, medios alternativos y es lo único de que disponen algunos científicos para publicar cosas al margen del dogmatismo oficial que por supuesto la caga y a base de bien en muchas ocasiones:
    La revista SCIENCE, tan prestigiosa, publico en 2004 creo recordar, (no hace varios siglos) que el coreano Hwang Woo-suk habia conseguido clonar embriones humanos, fue un fraude.
    Paul Kammerer también engaño, a NATURE esta vez, con sus argumentación contra la teoría de la evolución, tras publicarse a bombo y platillo, se descubrió el pastel.

    Si esto es mentira, ya lo desmentirán, de momento ahí está para quien le interese.

    ResponderEliminar
  6. Ha dado usted en el clavo. Los artículos publicados en revistas como Science o Nature se refutan y si se detecta fraude se retiran. Los artículos publicados en esto que usted llama "medios alternativos" no los va a refutar nadie, porque están fuera del sistema.
    La humanidad, desde que tenemos ciencia, se ha desarrollado exponencialmente.
    No tiene usted ni idea de como funciona la ciencia. Y sin embargo, habla como un enemigo declarado de la misma.
    Se la suda si algo es verdad o es mentira. Como es "alternativo" le mola y lo publica. Esparce usted mentiras y le da igual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Enemigo de la ciencia? Si, ya veo que has captado la idea :D
      Enemigo de las religiones, tengan al dios que tengan, todos los integrismos son odiosos.

      Eliminar
    2. Semejante tonto, por no llamarte anónimo imbécil, se cura con el estratagema de "está publicado en OMICS, revistas predadoras que no sirven y nadie lee", tan típico de los fanáticos seguidores de Randi. Y si no te gustan los insultos, tienes varias opciones, ir a sentirte acosado o darte likes en algún sitio. Te voy a decir dos cosas, la revista Skeptikal Inquirer y la Scientific Review of Alternative Medicina son dos publicaciones que se supone son científicas, la segunda "revisada por pares" y ninguna está siquiera considerada dentro de la categoría de predador porque no llegan ni a eso, son tan de paupérrima calidad que nadie fuera de su círculo endogámico las toma en serio. Ahora me dirás si la realidad se te pone en la jeta, y me explicas si DovePress aparecen dentro de la categoría "predadoras".

      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5072536/

      Eliminar
    3. Gracias por la aportación. Creo que habría que entender, que al margen de las preferencias de cada cual, existen unos hechos y que a veces no son recogidos o presentados porque atentan contra lo establecido y hay que entenderlo así, es mejor ignorarlos que poner en duda algo de lo que produce beneficio a unos pocos.

      Eliminar
    4. Los supuestos pedante escépticos, como la estafa que son, dicen que todos menos ellos son magufos conspiranoicos porque te meten en el saco de los terraplanistas o los de conspiraciones de Youtube. PERO cuando tienes evidencia científica ellos tenían la manía de responderte con su blog e insultar a la primera pregunta, pero como ya pasaron de moda en la blogosfera AHORA contratan influencers o se meten de lleno porque saben que ganan mucho dinero con las visitas. El caso es que una y mil veces he visto que estos esperpentos "refutan" evidencia con "está publicado en una revista pedradora", que NO es un argumento, es una barrabasada, cuando su BLOGS o vídeos no son revistas. Son hipócritas como dice el Dr. Juan Gérvas.

      https://www.actasanitaria.com/secta-peligrosa-la-de-los-escepticos/

      Eliminar
    5. Yo ya hace años que dejé de visitar los blogs pseudoescépticos, son una autentica secta.

      Eliminar
  7. Es parte del nuevo orden mundial, solo una parte de la agenda.

    ResponderEliminar